Símbolos institucionales

a. Insignia del Instituto Nacional.

La insignia del Instituto Nacional es uno de los símbolos oficiales del colegio, y uno de los más reconocidos por la comunidad escolar, y también por la sociedad.

Fue diseñada por el profesor de Artes Plásticas Carlos Espech Medreiros. En un principio, su uso se circunscribió a pequeñas piochas metálicas que los estudiantes empezaron a portar voluntariamente en el ojal de su vestón, pero en 1961, su uso se declaró obligatorio por una circular del gobierno, junto al recién creado uniforme escolar.

La insignia es descrita como un escudo, muy semejante al escudo patrio, cortado en dos cuarteles, el superior azul y el inferior rojo y en cuyo centro se entrelazan las iniciales I N, bordadas en relieve blanco, haciendo juego con el borde del escudo. Sobre el campo total, en el lugar que ocupan las coronas en los escudos nobiliarios, se lee el año de fundación del colegio: 1813.

Su descripción, en lenguaje heráldico, sería más o menos así:

“El escudo es de forma polaco o piel de toro, cortado en dos cuarteles, azur el superior y gules el inferior. En su centro, abarcando el espacio de ambos cuarteles, las letras I y N, en caligrafía manuscrita, de plata, entrelazadas y sobrepuestas. La bordura es de plata y por timbre lleva una leyenda de plata con el año de fundación del Instituto en azur, 1813”.

Los colores son los mismos que se emplean en el escudo nacional: rojo y azul turquí. Dichos colores no están definidos adecuadamente mediante códigos modernos, pero el turquí es muy similar al azul Prusia (que sí está definido).

En la actualidad, su uso no solo se circunscribe al uniforme escolar, sino que se ha diversificado, siendo empleada en los más diversos soportes y formatos.

b. Himno Institutano.

El primer himno del Instituto Nacional data de la fecha misma de su apertura. Según quedó consignado en “El Monitor Araucano” del jueves 12 de agosto de 1813. El gobierno patriota encargó al ciudadano Bernardo de Vera y Pintado la creación de un Himno para ser cantado en la ceremonia de apertura del Instituto.

El himno exalta el valor de la educación, como elemento disipador de la ignorancia, en que se encontraba sumida la población antes de la independencia.

Se avecinaba el centenario del Instituto, y resultaba necesario contar con un Himno, pues el de Vera y Pintado cayó en desuso por la dificultad de interpretar su música y porque la letra era considera inapropiada para la época. Por ello, el Rector Espejo autoriza al profesor Ismael Parraguez para efectuar un concurso entre los alumnos a fines del 1912, a fin de crear una nueva letra al Himno, encargándose el citado profesor de la composición de la melodía.

Tras el concurso, fueron aceptadas las estrofas del alumno Eduardo Moore Montero —quien años más tarde llegaría a ser Senador y Ministro de Educación—, a las cuales se agregaron dos más, una del propio profesor Parraguez y otra del estudiante de nacionalidad española Pascual Baijes Valloerdú.

El himno fue interpretado por primera vez el 10 de agosto de 1913, por un coro mixto.

c. Estandarte del Instituto Nacional.

Poco se sabe del origen del estandarte del Instituto, tan solo, que su adopción se remonta a finales del siglo XIX o principios del XX.

El estandarte histórico es guardado cuidadosamente en una vitrina en el pasillo de acceso a la Biblioteca del colegio. Además del histórico, el colegio ha tenido tres estandartes más, que son replicas casi exactas del original; el primero de ellos fue confeccionado en la década del 70’, el segundo en la de los 90’ y el tercero, y que sea emplea en la actualidad, el año 2012.

d. Lema del Instituto Nacional.

El lema institucional es la frase latina “Labor omnia vincit”, que traducido al castellano significa “El trabajo todo lo vence”.
No se tiene certeza de la fecha de adopción del lema institucional, pero éste se encuentra presente en el estandarte histórico del colegio, por lo que se cree que pudo haber sido adoptado a principios del siglo XX.

De lo que si se tiene certeza, es que es una famosa frase latina que significa “el trabajo todo lo vence”, cuyo origen se encuentra en el libro I. de las Geórgicas, publicadas el 29 a.C. por el poeta romano Virgilio. Proviene de la línea 145 y se encuentra inserta dentro de la oración “Labor omnia vincit improbus et duris urgens in rebus egestas”.

e. Bandera de la Patria Vieja.

Durante el siglo XX se adopta como bandera institucional la primera bandera chilena, conocida como “bandera de la Patria Vieja”. Este pabellón fue ideado durante el gobierno de José Miguel Carrera, como símbolo del naciente país. Según la tradición, fue confeccionada por la hermana del prócer, Javiera Carrera, siendo presentada y adoptada el 4 de julio de 1812, durante una velada en homenaje a la independencia de las trece colonias de Norteamérica.

El pabellón consta de tres franjas horizontales del mismo tamaño, la superior azul, la intermedia blanca, y la inferior amarilla. Estos colores simbolizaban según Camilo Henríquez, los tres poderes del Estado: majestad popular, ley y fuerza, aunque la interpretación tradicional refiere que representaban elementos de la naturaleza, a saber, el cielo y el mar celestes, la nieve de la cordillera de los Andes, y el dorado de los campos de trigo.

El 30 de septiembre del mismo año, durante un baile en conmemoración de la Primera Junta Nacional de Gobierno, efectuado en el Palacio de La Moneda, se adoptó un escudo nacional, del cual solo se han conservado descripciones escritas. Dicho escudo se componía de un pilar sosteniendo un orbe, sobre el cual se haya una lanza y una palma entrelazadas, arriba de los cuales hay una estrella. Abajo lleva un encaracolado de ramas de copihue, y a los costados dos indios, una mujer y un hombre, vestidos con atuendos tradicionales. Rodeando el escudo las leyendas “Post Tenebras Lux” (tras las tinieblas, la luz) y “Aut Consilio, Aut Ense” (por consejo o la espada), simbolizando la decisión de Chile de emanciparse de España por la razón, o por la fuerza.

El Instituto vio la luz un año después, en 1813, y el primer emblema nacional acompañó al novel plantel de la República desde su primer día de vida.

No se conoce a ciencia cierta la fecha de adopción de esta bandera como símbolo institucional, pero en todo caso fue adoptada antes del Sesquicentenario, debido a que hay fotografías del colegio en 1963, con dicha bandera izada junto a la bandera nacional en el frontis.

f. La campana del Instituto Nacional.

Fundida en bronce en la década de 1890 por la Fundición Yungay, de Louis Corbeaux, desde esa fecha hasta 2009 ha sido la encargada de marcar el paso de las horas en el establecimiento. La tradición de emplear campanas se remonta a los colegios coloniales que precedieron al Instituto, y se ha transformado en un símbolo de la educación con el paso de los años.

Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly.Update my browser now

×