WÜÑOL TXIPANTÜ EN EL INSTITUTO NACIONAL: UNA JORNADA DE CULTURA, IDENTIDAD Y CONEXIÓN CON LA TIERRA


El pasado 9 de julio, en el Instituto Nacional celebramos el Wüñol Txipantü, el Año Nuevo Mapuche, una fecha sagrada que marca el renacer de la naturaleza y el comienzo de un nuevo ciclo de vida, según la cosmovisión del pueblo mapuche.

Fue una jornada llena de sentido, memoria y comunidad, donde nos reencontramos con nuestras raíces y honramos la riqueza de una cultura viva que sigue enseñándonos sobre respeto, equilibrio y pertenencia.

La ceremonia comenzó con un Taller de Huerta en el Jardín Japonés, dirigido por la profesora Marlene Martínez, en el que los y las estudiantes pudieron aprender sobre el vínculo entre el pueblo mapuche y la tierra, desde una experiencia directa con la naturaleza.

Posteriormente, la comunidad se reunió en el espacio central para dar inicio oficial a la celebración, con la conducción de Ana Valdebenito y Felipe Pereira, de la Unidad de Formación Transversal. La actividad contó con la presencia de autoridades, como la Rectora Carolina Vega Thollander, representantes del Departamento de Salud de la Municipalidad de Santiago, el equipo directivo, docentes, asistentes de la educación, apoderados y, por supuesto, estudiantes.

El grupo folclórico Ülkantün Weche fue el encargado de abrir las presentaciones. En la oportunidad, interpretaron temas como Arauco de pieSube a nacer conmigo hermano y un instrumental del grupo Illapu, bajo la dirección de la profesora Edith Araya.

Continuó el Taller de Folclore y Danzas Latinas, dirigido por la profesora Darling Pozo, el que presentó el cuadro escénico Raíces que Bailan, homenajeando al pueblo mapuche y su espiritualidad.

En tanto, la agrupación estudiantil Mapuche ül, conformada por estudiantes de 8° N y Ñ, interpretó Poyenekayan bajo la guía del profesor Lautaro Cayupan Cayupange, quien además señaló que “el Wüñol Txipantü no es sólo una fecha importante para el pueblo mapuche, también es una oportunidad para compartir nuestra cultura con respeto y orgullo”.

Luego, la comunidad compartió una once en salas, con estudiantes, profesores jefes y apoderados, fortaleciendo los lazos en un ambiente de cercanía.

En la segunda parte de la jornada, se presentó la profesora Angélica Llancamil con una muestra musical, seguida por una demostración de Palin, el juego ancestral mapuche, a cargo de estudiantes de 7° y 8° básico.

Cerró las presentaciones la Orquesta Andina del Instituto, dirigida por la profesora Carola Contreras, interpretando los temas Purikamani y Tomando agüita de la mano.

De manera paralela, la actividad contó además con stands temáticos relacionados al Wüñol Txipantü. Una vez finalizada la ceremonia, se invitó a los profesores y administrativos a una once intercultural organizada por “Te Quiero IN”.

 

Your browser is out-of-date!

Update your browser to view this website correctly.Update my browser now

×